Ingreso como Académico Correspondiente el Dr. D. Antonio J. Mula Gómez

Durante el desarrollo del acto, tomó posesión como Académico Correspondiente el Dr. D. Antonio J. Mula Gómez, con un discurso titulado Las Academias: de la Ilustración a la era del conocimiento digital, que será presentado por el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz, Académico de Número y actual Secretario de la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia.

Clausura del Curso curso 2024-2025

La Academia de Farmacia Santa María de España y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia clausuraron este jueves el curso 2024-2025.

Durante el acto, que fue presidido por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, se rindió homenaje a Rocío Álvarez, primera farmacéutica española reconocida como facultativo especialista en Inmunología, y a Juana Morales, farmacéutica y miembro de la Junta de Gobierno del COFRM durante más de 30 años.

Asimismo, el Dr. Antonio J. Mula tomó posesión como nuevo Académico Correspondiente, con el discurso ‘Las Academias: De la Ilustración a la era del conocimiento digital’.

Al acto, que contó con las intervenciones de la presidenta de la Academia Santa María de España de la Región de Murcia, Stella Moreno y de la Presidenta del COFRM, Paula Payá, también asistieron el director general de Planificación, Farmacia e Investigación Sanitaria, Jesús Cañavate; el Director General de Salud Pública, José Jesús Guillén y la Concejal de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia, Pilar Torres.

Excelentísimos e Ilustrísimos Académicos, miembros de la Junta de Gobierno, representantes de la Comunidad Universitaria, de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (HEFAME), de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) y de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), también estuvieron presentes en el evento.

 

Éxito del Curso de Radiofarmacia para Personal Técnico

Durante los meses de mayo y junio se ha impartido en el Espacio Virtual de la Academia el Curso “Radiofarmacia para Personal Técnico

En esta actividad formativa se han impartido diversos temas: Introducción y conceptos generales, Legislación aplicada a las Unidades de Radiofarmacia, Protección radiológica en una Unidad de Radiofarmacia, Salas blancas, Sistema de garantía de calidad de la Unidad de Radiofarmacia, Recepción y trazabilidad de radiofármacos, Preparación extemporánea, Control de calidad y dispensación de radiofármacos, Marcaje celular autólogo y Gestión de residuos radiactivos

El curso ha tenido una alta participación de alumnos y ha sido muy bien valorado por parte de los asistentes, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la dedicación de los profesores.

Conferencias «Premios 2024»

 

El día 17 de junio de 2025 se impartieron en la modalidad No Presencial las conferencias correspondientes a los Premios de la Academia 2024, que se indican a continuación:

CELL SURFACENUCLEOCAPSIDPROTEINEXPRESSION: A BETACORONAVIRUSIMMUNOMODULATORYSTRATEGY

Autores: Alberto Domingo López-Muñoz, Jefferson J. S. Santos y Jonathan W. Yewdella

PREMIO DE INVESTIGACIÓN “ACADEMIA DE FARMACIA SANTA MARÍA DE ESPAÑA DE LA REGIÓN DE MURCIA” EN LA TEMÁTICA “CIENCIAS DE LA SALUD”

Presentación: Excma. Sra. Dña. Rocío Álvarez López. Académica de Número

 

 PHARMACEUTICAL RESIDUES IN STRANDED DOLPHINS IN THE BAY OF BISCAY

Autores: Maitane Alzola-Andrés, Daniel Cerveny, Saioa Domingo-Echaburu, Xabier Lekube, Leire Ruiz-Sancho, Tomas Brodin, Gorka Orive y UnaxLertxundi.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN “JOAQUÍN MORENO CLAVEL” A UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE “MEDIO AMBIENTE Y SALUD”

Presentación: Excma. Sra. Dña. Stella Moreno Grau. Presidenta de la Academia

 

Acceso a las Conferencias

https://vz-eca413d5-968.b-cdn.net/5186f70c-5afc-48c5-bf07-ef7c1bf2ee31/playlist.m3u8

 

D. Fernando López Azorín, embajador de Murcia 1200

Nuestro Académico de Número el Excmo. Sr. D. Fernando López Azorín, ha recibido de D. José Ballesta Germán, alcalde de la ciudad de Murcia, el título de “Embajador de Murcia 1200”, por sus aportaciones y reflexiones, así como por su labor e implicación de la difusión de las mismas

¡Nuestra más sincera ENHORABUENA!

La Región de Murcia premia a nuestro Académico de Número Excmo. Sr. D. Antonio Vicente Sampere Navarro.

La Región de Murcia premia otorgándole el Diploma por los Servicios Distinguidos a nuestro Académico de Número Excmo. Sr. D. Antonio Vicente Sampere Navarro, que ocupa la plaza de Jurista de los sillones de nuestra Academia. D. Antonio , natural de Elche pero con una larga trayectoria vinculada a la Región de Murcia, ha sido profesor de la Universidad de Murcia y es Magistrado de la Sala de los Social del Tribunal Supremo, habiendo ejercido como Presidente.

Convenio ACAFARMUR-SEFAR

La Academia ha establecido un convenio de colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), por el cual se facilita el Espacio Virtual de la Academia para la realización diferentes actividades (Cursos, Seminarios, Mesas Redondas, Conferencias, etc.) con la finalidad de fomentar la formación continuada y puesta al día de los farmacéuticos que realizan su abnegada e importante labor a lo largo de todo el Territorio Nacional.

Este convenio y la realización de actividades a través de las nuevas tecnologías utilizadas en la Academia, ayudarán a salvar las distancias geográficas entre los diferentes profesionales farmacéuticos que desarrollan su actividad asistencial en el ámbito rural, pudiendo servir también como un “punto de encuentro” entre ellos.

Jornadas por el 275 Aniversario de la llegada de Jorge Juan y Santacilia a Cartagena

 

La Academia ha programado un conjunto de actividades para conmemorar el 275 aniversario de la llegada de Jorge Juan a Cartagena. Se han organizado dos sesiones públicas y otra sesión reservada.

El día 20 de mayo se iniciaron las actividades con una mesa redonda que se centró en Jorge Juan como científico y su papel en la Expedición para medir el arco del meridiano terrestre, presentado por el Académico de Número D. Fernando López Azorín, y el papel de Jorge Juan como ingeniero, y mucho más, que corrió a cargo del Académico Correspondiente, D: Joaquín Roca Dorda.

En la primera se habló de la discusión entre los científicos ingleses y franceses, pues los primeros, siguiendo a Newton, consideraban que la Tierra era achatada en los polos, mientras que los franceses, siguiendo a Descartes, opinaban que era achatada en el Ecuador. Para resolver este dilema, Francia preparó dos expediciones, una a Laponia y la otra al Virreinato de Perú, para lo que solicitó permiso al Rey de España, que puso como condición que la expedición fuera franco-española, asumiendo también los correspondientes costes. Para formar parte de la expedición se seleccionó a dos jóvenes guardiamarinas, de poca experiencia práctica, pero de una amplia formación teórica: Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral. El Dr. López Azorín nos ilustró sobre los pormenores del viaje y el difícil procedimiento desarrollado para culminar con éxito la tarea, que se demoró por 10 años, ya que además de los propios problemas de la misión, se entremezclaron otras misiones y su regreso por separado, con el apresamiento de Ulloa que terminó en Londes, teniendo relaciones con la Roya Society y Jorge Juan llegó a Francia, donde conoció a distintos científicos y fue nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Francia.

El Dr. Roca Dorda nos ilustró sobre el desarrollo del Arsenal de Cartagena y el papel de Jorge Juan en el proyecto de los diques secos del mediterráneo, dada la dificultad inherente a la falta de mareas y como fue vendiendo las diferentes dificultades hasta el desarrollo de la “máquina de fuego” una máquina de vapor que se instaló en España por primera vez en el Arsenal de Cartagena. También se hizo referencia a sus actividades en el Reino Unido que le permitieron conocer la industria naval y poder traer a España a ingenieros y obreros cualificados de ese país para modernizar nuestra industria.

El 24 de mayo, en una sesión reservada, los miembros de la Academia realizamos una visita guiada al Arsenal, en ella el voluntario D. Fernando Villena nos acompañó e informó profundamente de diferentes aspectos y actividades del Arsenal de Cartagena a lo largo de su Historia. Posteriormente, visitamos el Museo Naval de Cartagena, en el que el Académico Correspondiente, D. Manuel Piné Méndez hizo gala de su profundo conocimiento de la construcción naval en nuestro país, visitando las piezas más destacables del Museo.

El 27 de mayo, celebramos la segunda de las mesas redondas, en las que el Académico Correspondiente y Cronista Oficial de la ciudad, D. Francisco J. Franco, explicó el contexto histórico de Cartagena en el siglo XVIII y D. Vicente Faus Berneguer, miembro de la Asamablea Amistosa y Literaria de Novelda, de la que fue Presidente, se centró en el tema de la relación entre Novelda y Cartagena a lo largo de cuatro periodos diferentes. Con un detallado análisis de las estancias de Jorge Juan en Cartagena y las actividades realizadas, tanto presencialmente, como los trabajos realizados fuera de la ciudad pero destinados a mejoras y aplicaciones en el Arsenal de Cartagena.

Las dos mesas redondas fueron moderadas por el Académico Ilustrado, D. José Antonio Melgares Guerrero, Cronista Oficial de la Región de Murcia que presentó de modo ameno y elegante a los cuatro participantes en las mesas redondas.

20 de mayo de 2025, la Mesa Redonda “Jorge Juan científico y expedicionario”

Moderador: Ilmo. Sr. D. José Antonio Melgares, Cronista Oficial de la Región de Murcia. Académico Ilustrado de ACAFARMUR

Ponentes:

Ilmo. Sr. D. Fernando Pascual López Azorín. Académico de Número ACAFARMUR

“Expedición a la América meridional para medir el grado de meridiano: vicisitudes y resultados”

Dr. D. Joaquín Roca Dorda. Académico Correspondiente ACAFARMUR

“Jorge Juan, Marino, Ingeniero y mucho más”

Acceso a la Jornada

https://www.youtube.com/live/Ru1mEI6zoOw?si=lkx_klKDnrsGNQFZ

 

27 de mayo de 2025, la Mesa Redonda, “Jorge Juan y Cartagena”

 

Moderador:

Ilmo. Sr. D. José Antonio Melgares, Cronista Oficial de la Región de Murcia. Académico Ilustrado de ACAFARMUR

Ponentes: Sr. D. Vicente Baus Berenguer. Ingeniero en Electrónica. Jubilado.

“Jorge Juan, Novelda y Cartagena”

Ilmo. Sr. D. Francisco J. Franco Fernández, Cronista Oficial de Cartagena.

“La Cartagena de Jorge Juan”

https://youtu.be/HNzzfekfzzk?si=-VQUi93Xrfsb1u5q

 

CONFERENCIAS, Premios de la Academia 2023

Con fecha 13 de mayo de 205 se ha realizado una Jornada de Conferencias en la modalidad No Presencial en donde se ha realizado un resumen de los Premios de la Academia concedidos en el año 2023

Se incorpora a continuación título y autores de los mismos, así como enlace

 Conferencias Premios de la Academia 2023

(Coordinación: Ilma. Sra. Dña. Purificación Castillo Garzón)

PREMIO DE INVESTIGACION “FUNDACIÓN HEFAME” CONVOCADO A TRAVÉS DE LA ACADEMIA DE FARMACIA SANTA MARIA DE ESPAÑA DE LA REGION DE MURCIA EN LA TEMÁTICA “INTEGRACIÓN DE LA FARMACIA COMUNITARIA EN EL SISTEMA DE SALUD”

FARMACIA COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA -TIPOS DE INTEGRACIÓN Y SU APLICABILIDAD: UNA REVISIÓN NARRATIVA
Autores: Amaia Urionagüena, Celia Piquer-Martinez, Miguel ángel Gastelurrutia, Shalom Isaac Benrimoj, Victoria Garcia-Cárdenas, Fernando Fernández-Llimos, Fernando, Martínez-Martínez, Begoña Calvo

PREMIO DE INVESTIGACIÓN “ACADEMIA DE FARMACIA SANTA MARÍA DE ESPAÑA DE LA REGIÓN DE MURCIA” PATROCINADO POR BODEGAS BAIGORRI EN LA TEMÁTICA “CIENCIAS DE LA SALUD”

UN FITOPROSTANO DE GRACILARIA LONGISSIMA AUMENTA LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA, LA ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS A LOS LEUCOCITOS Y LA MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES MEDIANTE SU POSIBLE UNIÓN AL RECEPTOR DE PROSTAGLANDINAS EP3
Autores: Silvia Montoro-García, Sara Martínez-Sánchez, Miguel Carmena-Bargueño, Horacio Pérez-Sánchez, Maria Campillo, Camille Oger, Jean-Marie Galano, Thierry Durand, Ángel Gil-Izquierdo y José Antonio Gabaldón

 

Acceso a las conferencias

https://iframe.mediadelivery.net/play/401581/f2b3dab9-8e87-4a59-b960-0f118912b73c

 

 

Las Tertulias del Casino de Cartagena: PLAGAS DEL PASADO, RIESGOS DEL PRESENTE: UN VIAJE A TRAVÉS DE LAS EPIDEMIAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Las Tertulias del Casino de Cartagena: PLAGAS DEL PASADO, RIESGOS DEL PRESENTE: UN VIAJE A TRAVÉS DE LAS EPIDEMIAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Tertulianos:

  • Francisco José Franco, Cronista Oficial de Cartagena y Académico Correspondiente ACAFARMUR.
  • Emilio Mariadolores, Académico de CC. Veterinarias de la Región de Murcia.
  • Cayetano Pérez Gómez, Académico Correspondiente ACAFARMUR.
  • Stella Moreno Grau Académica de ACAFARMUR y de la de CC. Veterinarias de la Región de Murcia.

Fecha: 10 de mayo de 2025

Dentro de las tertulias del Casino de Cartagena que coordina el Dr. D. Cándido Román, las Academias de Ciencias Veterinarias y la de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia han desarrollado esta jornada en la que se han abordado a través de cuatro intervenciones diferentes aspectos relacionados con las epidemias en la Región de Murcia.

Tras una presentación general de la tertulia y los tertulianos realizada por el Dr. Román, la Dra. Moreno Grau trató el tema de la epidemias palúdicas en Cartagena desde la antigüedad y cómo desde siempre se había señalado al Almarjal como el origen del problema, que se agudizó al ubicar el Arsenal en el Mar de Mandarache, interrumpiendo la conexión del mar con la albufera, hasta llegar al resultado final, con la desecación de la laguna, tras la aprobación del Plan de Reforma, Ensanche y Saneamiento de Cartagena en 1900.

El Dr. Mariadolores se centró en la importancia del equilibrio y la colaboración entre la salud animal, la humana y la adecuada conservación del medio ambiente, en lo que hoy conocemos como One Health, una sola salud. Concepto del que explicó su origen y cómo las enfermedades pueden moverse en los dos sentido y cómo los agentes causales pueden cambiar sus mecanismos de transmisión. Abordó la posibilidad de nuevos riesgos y la importancia de adecuados programas de prevención ante futuras pandemias, insistiendo en la necesidad de la cooperación internacional y la equidad para conseguir que se alcancen los fines propuestos.

El Dr. Franco abordó la situación de la Comarca de Cartagena a principios del siglo XX, hasta llegar a la mal llamada gripe española, y cómo el trabajo en las minas se hizo insostenible por las malas condiciones higiénico sanitarias que se produjeron, siendo un marco idóneo para la propagación de la enfermedad, relacionando este problema social con una importante crisis migratoria que llevó a que 200 personas abandonaran la zona por el puerto de Cartagena, hacia Cataluña y otras zonas de nuestro país que se encontraban en ese momento en expansión.

Finalmente, el Dr. Pérez Gómez, trató de los problemas epidémicos en la Huerta de Murcia, en su intervención “La sanidad de Murcia tras los convenios de la Fundación Rockefeller”, entrándose en los problemas de la anquilostomiasis y el paludismo. Señalando el alto grado de infestación por anquilostomiasis externa a las minas en la Huerta, constituyendo un problema morboso regional, con repercusión en la riqueza y producción de la Huerta del Segura. En relación con el Paludismo, expuso, entre otros aspectos, el uso de gambusias como un logro de la Salud Pública para la erradicación del Paludismo.

A la intervención de los tertulianos sucedió un interesante diálogo con los asistentes que se prolongó más de media hora en el que se plantearon diversas e interesantes cuestiones.